top of page

gabinete de:

lv web ok.JPG

Leticia Venzor Castañeda

Cineasta

Semblanza publicada en Diccionario de Directores del Cine Mexicano, 12/04/2021

Nace en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 10 septiembre 1959

Directora, guionista, escenógrafa, directora de arte, académica. Leticia Venzor estudia la primaria en el Colegio Miguel de Cervantes en Delicias, Chihuahua, su familia se traslada a Guadalajara donde ingresa a la Secundaria No. 5 y posteriormente estudia la preparatoria en la Escuela Vocacional y Artes Escénicas en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara (1977-1979), en donde participa en la Compañía de Teatro U. de G. 

como actriz, escenógrafa y asistente de dirección. Continúa en la misma universidad con la Carrera de Arquitectura (1979-1984). Ingresa en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC)  a  la Licenciatura en Cinematografía (1986-1991), etapa en la que participa en diferentes áreas de la producción: es directora de arte en El secreto de Romelia/BusiCortés 1988, trabajo por el que es nominada al Ariel; Intimidades de un cuarto de baño/Jaime Humberto Hermosillo 1989 y Morir en el Golfo/Alejandro Pelayo 1989; y es asistente de edición en: Lola/María Novaro 1989, Danzón/María Novaro 1991 y Gertrudis Bocacnegra/Ernesto Medina 1991.

 

Realiza videos de producción independiente como El hombre que se volvió tiajol/1989, y En tinta/1990. Entre sus cortometrajes destaca su tesis del CCC, El viudo José/1992, realizado en 35mm, historia que adapta de un cuento indígena chontal, que además de ser su primera dirección, le da proyección y reconocimiento, tanto en México como en el extranjero; trabajo que es nominado al Ariel por Mejor Cortometraje de Ficción.

 

Leticia Venzor escribe, dirige, escribe y edita la serie de tres documentales de largometraje: Luis Barragán, una arquitecto, una vida, /1994 producido por el Ministerio de Obras de la Ciudad de Madrid y el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, proyectada en la exposición internacional “Luis Barragán” en las ciudades de Madrid, Barcelona, Portugal, París, México y Guadalajara.

 

Debuta como directora de largometraje ficción con: El amor de tu vida, S.A./1995, con un guion de Malú Huacuja del Toro, una comedia en la que un joven adulto, casado (Jaime Garza) y frustrado ante el panorama gris de su fracasada vida, profesional y personal, decide serle infiel a su esposa (Cynthia Klitbo), con la rubia de sus sueños, a través de una agencia de citas románticas: “El amor de tu vida S.A.”; encuentro del que saldrá desvalijado, al igual que su esposa, quien cae también en la trampa publicitaria, al contratar los servicios de la misma empresa, finalmente la experiencia los acercará en su matrimonio. Se unen al elenco: Lisa Owen, Leonardo García, Arleta Jerzioska, Darío T. Pie, Rodolfo Arias, Regina Orozco y Pilar Boliver, entre otros. El filme es una producción de Televicine, a través  de Humberto Zurita y Cristian Bach, que resulta ganador del Premio del Público en la IV Muestra de Cine Internacional e Iberoamericano, de Ciego de Ávila, Cuba, y obtiene la nominación al Ariel y Diosas de Plata en la categoría de Ópera Prima.

 

Su cortometraje La otra frontera/1997, de nuevo en colaboración con la guionista Malú Huacuja del Toro, es una producción de Asociación Fílmica de Ciudad Juárez, A.C., trabajo que obtiene el premio al Mejor Cortometraje de Ciencia Ficción en la Primer Bienal de Ciencias de la Imagen de Argentina y en la Exposición Itinerante de Arte Alternativo de Sao Paulo, Brasil, que le permite presentarse de forma ininterrumpida durante dos años en 36 ciudades de Latinoamérica, México y Estados Unidos.

 

Centra su atención en la televisión a partir de 1996, año en que codirige en Televisa con Pedro Damián, la telenovela “Mi pequeña traviesa”, y en 1998 ingresa a Argos Comunicación como Directora de Investigación y Desarrollo de Proyectos. Diseña la producción de las series para televisión “Chiquitos pero picosos” y “Momento de decisión” para TV Azteca y “Ciberkids” para Discovery Kids. Entre 2009 y 2011 Leticia Venzor crea la serie, dirige y escribe los guiones de la primera y segunda temporada del programa TAP (Taller de Actores Profesionales) para Canal 11, que consta de 26 episodios, basándose en el programa norteamericano “Inside the actors studio” que conducía en el canal de cable Bravo, el ya fallecido James Lipton. 

 

En 2014 se integra a la agencia de comunicación “De redes y redes”, que se encarga de diseñar contenidos de utilidad e inspiración para los medios electrónicos, asimismo, planifica y estructura todo tipo de páginas web y ejerce la comunicación profesional en redes sociales, diseño web, fotografía y video, así como campañas publicitarias. Escribe guiones de conferencias magistrales para coachs de Desarrollo Humano y dirige las grabaciones de las conferencias de éstos a 3 y 4 cámaras.  En 2018 Leticia Venzor crea la marca de arte objeto de uso cotidiano “Palabrería indómita”, de la que ha lanzado tres colecciones.

 

Retoma el cine en 2020 a partir del ámbito académico, creando la comunidad TribuMetraje, plataforma digital que ofrece cursos cinematográficos y algo más en línea. En el 2021 inicia la escritura de su primer libro con relatos de ciencia ficción.

bottom of page